-
Diferencias entre un portal de datos abiertos y un portal de transparencia
Nuestros gobiernos y la sociedad en general avanzan hacia nuevos paradigmas que introducen conceptos que son necesarios explicar para facilitar su comprensión. Entre esos conceptos se encuentran los relacionados con el Gobierno Abierto, un modelo de gobierno que busca la transparencia en las actuaciones de las administraciones públicas, la rendición de cuentas, así como la colaboración y participación de los ciudadanos.
Tras la unión de España a la Alianza para el Gobierno Abierto en el año 2011, las administraciones públicas han dado pasos agigantados para desarrollar iniciativas que permitan cumplir con los diferentes Planes de Gobierno Abierto. Entre ellas, destaca el compromiso de Canarias para la centralización de los datos abiertos de las distintas administraciones públicas y la configuración de la Red Canaria de Gobierno Abierto.
Fruto de estos compromisos, aparecen en escena los datos abiertos y la transparencia, cuyas definiciones y alcances se deben precisar: ¿en qué se caracteriza cada uno de ellos? ¿Cuáles son las diferencias entre un portal de transparencia y uno de datos abiertos? ¿Qué se puede esperar de cada uno de ellos? En este post aclararemos cada una de estas cuestiones.
Datos vs. transparencia
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) describe la transparencia como “la posibilidad de que terceros conozcan los mecanismos para la gestión de la organización y éstos sean justos y adecuados al propósito”. Sin embargo, al hablar de datos abiertos, se refiere a datos cuya licencia permite su reutilización.
Esto quiere decir que, aunque se traten de términos relacionados y compartan rasgos en común, como la puesta a disposición de la sociedad de información y datos públicos, los datos abiertos y la transparencia son conceptos diferentes y, por ende, requieren de diferentes plataformas.
¿Qué es un portal de datos abiertos?
En primer lugar, es conveniente aclarar que un portal de datos abiertos es una plataforma web que posibilita el acceso a los datos y metadatos publicados (catálogo de datos) con el fin de facilitar su libre consulta, visualización, descarga y reutilización por parte de la ciudadanía, las empresas y las administraciones públicas. Además de permitir el acceso al catálogo de datos por lo general disponen de otros contenidos como puede ser materiales formativos, noticias de actualidad, foros y cuadros de mando.
En este sentido, el portal está destinado a los usuarios que quieren hacer uso de los datos en bruto y que no buscan un resultado final, sino que emplearán estos datos para generar ese resultado final.
De igual forma, tal y como lo establece la FEMP, este portal no debe ser la única vía para consumir los datos abiertos, sino que “los mecanismos de acceso automatizado a los datos han de permitir que numerosas aplicaciones y servicios tomen dichos datos y generen nuevos usos para los datos”.
Características principales
- El portal de datos abiertos está enfocado a la reutilización de los datos por parte de la ciudadanía, las empresas y las administraciones públicas.
- Favorece el desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones a partir de los datos.
- Ofrece datos en formatos reutilizables.
- Contribuye a una mayor transparencia por parte de las administraciones públicas.
Portal de Datos Abiertos del Cabildo de Tenerife
El portal de Datos Abiertos del Cabildo de Tenerife ofrece un catálogo de más de 180 conjuntos de datos procedentes del Cabildo Insular de Tenerife y de su Sector Público.
En este portal, además de consultar, visualizar, descargar y reutilizar los datos abiertos, se pueden consultar las últimas novedades y los eventos más relevantes organizados por la institución en relación a los datos abiertos. Asimismo, se pone a disposición de los usuarios una página de formación y un foro en donde consultar dudas sobre el uso de los datos, entre otras funcionalidades.
¿Qué es un portal de transparencia?
A diferencia del portal de datos abiertos, un portal de transparencia es un recurso web donde se presentan las normativas y datos que demuestran la transparencia de la institución: las reglas que se aplican, incluyendo los registros y datos que dan fe de la ejecución de dichas normas.
En relación a la transparencia, se diferencian tres niveles diferentes:
- Transparencia activa: es la obligación de la administración de publicar la información, sin necesidad de que la misma sea solicitada. De esta forma, todo lo que va produciendo debe ser visible, localizable y expresado con claridad.
- Transparencia pasiva: es el derecho que tiene la sociedad a recibir la información pública que solicite.
- Transparencia colaborativa: se entiende como la obligación de la administración a publicar los datos crudos y el derecho de la ciudadanía a procesarlos para generar nueva información. Sus herramientas básicas son el uso de las TICs y los datos abiertos.
Con el portal de transparencia, se cumplen los niveles de transparencia activa y colaborativa al facilitar información, en crudo, para su posterior análisis y uso por parte de la sociedad.
Características principales
- El portal de transparencia está enfocado a facilitar información institucional a la sociedad.
- Proporciona un mayor conocimiento de la ciudadanía sobre la actividad institucional, lo que favorece una mayor participación en los asuntos públicos.
- Contribuye a una mayor transparencia por parte de la Administración Pública.
A pesar de que la finalidad del portal de transparencia y del de datos abiertos son diferentes, existe relación entre el contenido que se ofrece en uno y en otro. Por este motivo, en algunas ocasiones, estos portales se unifican, haciendo que la transparencia se apoye en la publicación de los datos de forma activa.
Portal de Transparencia del Cabildo de Tenerife
El Portal de Transparencia ofrece información sobre la gestión insular, de acuerdo con los indicadores establecidos por la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública. De esta forma, se puede consultar información relacionada con: la institución, la organización, el personal de libre nombramiento, el empleo público, las retribuciones, la normativa, los servicios y procedimientos, la información económico-financiera, el patrimonio, los planes y programas, las obras públicas, los contratos, los convenios y encargos a medios propios, los servicios públicos, ayudas y subvenciones, la ordenación del territorio, el derecho de acceso, estadísticas y la evaluación de la transparencia insular.
Asimismo, también facilita el acceso a la web del Comisionado de Transparencia, los portales de transparencia de las entidades dependientes y ofrece información sobre la Ley Canaria de Transparencia.
-
¿Qué es el portal de Datos Abiertos del Cabildo de Tenerife?
El portal de Datos Abiertos del Cabildo de Tenerife es una plataforma digital que permite el acceso a datos publicados principalmente por el Cabildo de Tenerife y las entidades pertenecientes a su sector público (organismos autónomos, consorcios, empresas públicas, etc.), aunque también se podrán encontrar datos de los Ayuntamientos de la isla, que pueden ser reutilizados por parte del propio sector público, las empresas, emprendedores y la sociedad en general.
Este portal nace con el objetivo de convertirse en un referente de la difusión de datos abiertos en Tenerife. La finalidad es que ciudadanía, empresas, investigadores y otras instituciones públicas puedan hacer uso de los recursos publicados y beneficiarse de las posibilidades económicas y sociales que ofrecen.
Desde el Cabildo de Tenerife se sigue trabajando en este portal, tanto en la publicación de nuevos conjuntos de datos, como en la mejora de los datos ya publicados para cumplir con los principios de los datos abiertos.
-
¿Qué son los datos abiertos?
Según la Open Knowledge Foundation, los datos abiertos se pueden definir como aquellos datos que cualquier persona puede “descargar, reutilizar y redistribuir libremente, sujetos únicamente, como máximo, al requisito de atribuir y compartir por igual”. Su reutilización por parte de la sociedad, las empresas y emprendedores y el sector público permite generar beneficios económicos, sociales y para la propia administración pública.
En la actualidad, cada vez son más las administraciones públicas que abren sus datos para su reutilización. Para asegurarnos de que los datos abiertos son reutilizables, es necesario que se cumplan una serie de principios básicos, que fueron acordados en una reunión del Open Government Working Group en 2007:
- Completos: todos los datos deben estar disponibles, siempre que no estén sujetos a restricciones de privacidad o seguridad.
- Primarios: los datos deberán estar disponibles en las fuentes primarias, sin haber sido modificados o procesados de ningún modo y con el nivel de granularidad más detallado posible.
- Oportunos: los datos deberán estar disponibles tan pronto como sea posible para conservar su valor y mantenerse actualizados de la misma forma.
- Accesibles: los datos deben estar disponibles sin discriminación para que cualquier persona pueda usarlos, modificarlos y compartirlos para cualquier fin.
- Procesables por máquinas: los datos disponibles deberán estar estructurados de tal forma que permitan ser procesados de forma automatizada.
- No discriminatorios: los datos deben estar disponibles para cualquiera sin necesidad de ningún tipo de registro.
- No propietarios: los datos deberán estar disponibles en un formato que no sea de uso exclusivo de ninguna entidad para evitar restricciones de uso.
- Licencia libre: los datos públicos no estarán sujetos a derechos de autor, licencias o patentes.